Blogia

NUEVE FRANJAS Y UN SOL

REGRESAR

REGRESAR

Después de un paréntesis, no importa porqué motivo, regresar siempre es agradable.

Seguiré con mis amigos a través del blog agradeciendo a aquellos que se han puesto en contacto por medio del blog o en forma directa y, especialmente a quienes han procurado colaborar con datos, fotos, que tengo en cuenta y pronto subiré.

Aprovecho para invitar a todos a visitar http://nueve.franjas.y.un.sol.googlepages.com, allí me doy el lujazo de ser anfitriona en mi país y llevar a quienes me visitan en un viaje por lo más lindo del mismo. Muchas fotos y buena onda.

                                                       graciela

 

Foto de la ciudad de Carmelo sobre el arroyo Las Vacas

¿sabes que hay una leyenda que dice que quién cruza ese puente, antes o después, regresará?

JAIME M. TROBO (Partido Nacional)

JAIME M. TROBO (Partido Nacional)


TEMAS DE INTERÉS

TRATADO DE 1870
VOTO DESDE EL EXTRANJERO
 
CUIDADO DE ACUÍFEROS URUGUAYOS

 


Internet ha generado tal  revolución en las costumbres de la humanidad que seguramente dentro de algunas décadas se hable de un antes y un después.

A pesar de que hay muchas personas que pudiendo acceder a los beneficios de Internet (que son muchos, créanlo, muchos más que los desuellos que tanto promocionan sus detractores), se empecinan en continuar como si vivieran a mediados del  siglo XX; cada segundo somos más los que integramos un mundo en el que podemos decir con propiedad que dejaron de existir las distancias.

Desde nuestro hogar en España nos introducimos en el Parlamento uruguayo y nos beneficiamos con la disposición demostrada por muchos de sus miembros, a integrarse en el ámbito  de las nuevas tecnologías.

Formamos  parte de una generación que considera a la ciber-prensa como el periodismo por excelencia del futuro y en este futuro-presente se modifican muchas costumbres,  y surgen como rutinarias las entrevistas vía Internet.

Poco a poco iremos revelando cuáles de nuestros Representantes se han subido al bus  de la modernidad, tarea que implica que primero los localicemos.

Lo haremos porque es imprescindible que la clase política uruguaya vaya teniendo en cuenta que el Uruguay de hoy tiene 20 departamentos: los 19 de siempre y el nuevo que ha crecido fuera de sus fronteras y en el que habitan, según  estimación, unos 300.000 uruguayos.

Trescientos mil compatriotas para los que su país puede acercarse, a tan sólo un click de ratón.

En este nuevo contexto hoy llamamos al despacho del Diputado Jaime Mario Trobo (Herrerismo), Presidente de la Bancada de Diputados del Partido Nacional, al que consultamos como  miembro de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados, primero sobre un tema  que quita el sueño a miles de uruguayos radicados en España y a otros muchos que ven este país como destino de una próxima emigración: el Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad de 1870 y en segundo lugar respecto a una vieja aspiración de los uruguayos en el exterior: el voto consular.

TRATADO DE 1870

Sobre el Tratado de 1870 conocemos el manifiesto interés que ha llevado al legislador nacionalista a promover con éxito entre sus pares del Congreso de Diputados de España, la aspiración uruguaya de reconocimiento del mismo por las autoridades españolas. Hemos publicado ya varias entrevistas suyas sobre este tema.

PREGUNTAMOS- Diputado Trobo: ¿Han surgido novedades desde nuestra última conversación y de ser así (o no), cuáles y con qué consecuencias?

TROBO- No han surgido novedades en el correr del último mes. La información mas reciente tiene que ver con la reunión de la Comisión de Alto Nivel que se disparó gracias a la gestión que realizamos con la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados de España, la comprensión de todos los grupos parlamentarios españoles y especialmente la actitud del Partido Popular que posibilitó el tratamiento del tema.

Con posterioridad a aquella reunión la Cancillería de Uruguay dispuso que nuestros consulados llevaran adelante una “encuesta” de la cantidad, ubicación y situación de nuestros compatriotas emigrantes; el resultado pueden evaluarlo las autoridades de la Cancillería, o el denominado Departamento 20. En que medida esto puede contribuir a la solución del tema no sé.

De todos modos hasta ahora se ha avanzado poco y me preocupa que la costumbre a un ritmo pesado de las negociaciones vuelva al punto cero en el que estaban sobre fines del 2005.

PREGUNTAMOS- A título personal y si bien en la actualidad un poco utópicamente, aunque la realidad es que lamentablemente  España vuelve a estar en un punto crítico en el desarrollo de acontecimientos importantes y no siempre positivos,  le pregunto ¿si en un futuro ignoto  los españoles iniciaran otra emigración hacia nuestro país, como cree usted que se validaría en esos momentos el Tratado de 1870?

TROBO- Bueno, Uruguay es respetuoso del Derecho Internacional, y en ese plano las primeras obligaciones devienen de las que surgen de los que tienen carácter bilateral. Cuando Uruguay firma un acuerdo, recibe y ofrece garantías de cumplimiento, la base de las buenas relaciones es el cumplimiento de los contratos.

Con España tenemos muchos acuerdos, no sólo el de 1870, y los cumplimos como corresponde, así que en relación a la inmigración española, si existiese hoy en día no dudo cual sería la actitud del Estado Uruguayo de respeto indudable a los términos del Tratado.

Esta última respuesta ratifica el acatamiento de los uruguayos a las Leyes y Tratados Internacionales. La esperábamos y le damos nuestro beneplácito pero la que no hubiéramos deseado es la primera.

La contestación que se nos ha dado no es la deseada, pero no podemos decir que nos ha tomado por sorpresa.

Opinamos cuando se realizó la reunión a la que hace mención, que el representante uruguayo en la misma, no había colmado las expectativas que se habían puesto en él como negociador.

Como nos dice Jaime Trobo, la evaluación deben hacerlas las autoridades de la Cancillería pero resulta que tal vez, y digo que quizás, porque me resultaría absurdo verlas allí, aún estén entre los que han perdido el bus de la modernidad en materia de comunicación. En una semanita sabremos si el vigésimo departamento es algo más que un nombre de mercadeo para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay.

No es un secreto que muchos uruguayos que consideran la posibilidad de reclamar ante el Gobierno español a través de demandas judiciales, se ven impedidos de hacerlo –lo han denunciado reiteradamente- por el costo de éstas y porque si bien al presentarlas, no pueden ser expulsados de España, tampoco son autorizados a trabajar hasta que no se resuelven (generalmente en forma positiva), pero el tiempo que lleva la tramitación, hasta 2 años en algunos casos incluso bastante más, les quita cualquier posibilidad de acción.

La PREGUNTA que muchas veces nos han hecho como reclamo es ¿porqué el Gobierno uruguayo o alguna institución en concreto no realiza una demanda genérica  (o conjunta para un grupo considerable de compatriotas) para que la vigencia del Tratado de 1870 y los derechos implícitos en él sean consolidados por los Tribunales españoles?

TROBO- Uruguay, la Cancillería debería hoy tener un asesoramiento jurídico de alto nivel en España en apoyo a la demanda que se tramita en el Tribunal Supremo. Parece que se espera que nos den la razón por que sí, pues no se ha movido ni un pelo para tener apoyo técnico jurídico, lo que en cualquier juicio o demanda, en cualquier lugar del mundo es imprescindible para no llevarse sorpresas.

He insistido permanentemente en este temperamento, lo he hecho en el Parlamento de nuestro País, lo he conversado con varios funcionarios del Gobierno de Uruguay del mas alto nivel, lo he escrito en cartas a distintos niveles, pero parece que no hay interés ó no hay convencimiento de que valga la pena.

Este sería el mejor procedimiento a mi juicio en apoyo de nuestros compatriotas que demandan judicialmente el cumplimiento del Tratado.


 Estamos plenamente de acuerdo, vivimos diariamente la angustia de cientos de uruguayos que se sienten amenazados día a día con la  expulsión.


VOTAR DESDE EL EXTRANJERO

Creemos que por más visitas y promesas que se hagan (y olviden) a las Asociaciones de uruguayos,  si el segundo tema de nuestra entrevista al Diputado del Partido Nacional Jaime Trobo llegara a concretarse, las reclamaciones de los habitantes del vigésimo departamento de nuestro país serían mejor atendidas desde que la solución a sus problemas se verían reflejados en el resultado electoral.

Voto consular o voto por correo o quizás otro sistema que permita a los uruguayos que viven en el exterior poder intervenir en la elección del gobierno de su país.

Es un viejo reclamo de los uruguayos en el extranjero.

Somos una colonia que conformamos una fuerza de ingresos por remesas (divisas) muy importante a pesar de ser  ‘un mucho’ desconocida para los mismos uruguayos, pero que no tenemos derecho a ejercer el voto en nuestro propio país.

PREGUNTAMOS- ¿Cuál es la posición del Partido Nacional y del Herrerismo respecto a conceder a los emigrados uruguayos la posibilidad de votar en las elecciones nacionales uruguayas?

TROBO- Creo que en este tema hay que abrir el análisis. El Partido Nacional fue históricamente el defensor del sufragio, el Herrerismo ha sido la vanguardia partidaria en muchos temas y en este debe serlo.

Me pronuncio a título personal, pero me consta que muchos dirigentes del Partido piensan conmigo que debe discutirse y llegar a un punto en el que sin que el voto pierda las características de secreto que tiene hoy bien resguardadas, el voto consular es una opción muy buena; estoy de acuerdo con la implementación del voto consular para las instancias nacionales.

Naturalmente habrá que resolver la cuestión del voto emitido para el parlamento, en el caso del Senado no habría problemas, no obstante en el caso de Diputados hay que resolver en que circunscripción se votará, puede ser en una nueva quizás.

PREGUNTAMOS- Por otra parte muchísimos uruguayos tienen vencida (por ausencia) la Credencial Cívica, documento que es necesario renovar en el país. ¿Se ha tenido en cuenta esta situación?

TROBO- Este es un tema instrumental, podría resolverse, naturalmente creando recursos extraordinarios para la ocasión, como se hace con los pasaportes, en definitiva la Corte Electoral cuenta con todos los antecedentes celosamente guardados.

Y seguro que si se lo propone encontrará la forma,  porque como ciudadanos naturales del Uruguay estamos pidiendo que el Artículo 77 de nuestra Constitución tenga total validez para todos los uruguayos, vivan en cualquiera de los ‘veinte’ departamentos de nuestro país.
Todo ciudadano es miembro de la soberanía de la Nación; como tal es elector y elegible en los casos y formas que se designarán.
El sufragio se ejercerá en la forma que determine la ley

 

EL AGUA

El tercer tema tomó un poco de sorpresa a nuestro entrevistado pero, seguro que, si se da una vueltecita por http://www.uruguayinforme.com/news/07042006/07042006_gravera_agua.htm
pondrá, también en este asunto,  ojos abiertos y mente alerta.

PREGUNTAMOS- Diputado, voy a hacerle una consulta sobre un tema que creo no haber visto tratado en el Parlamento ni en las propuestas políticas de los distintos partidos. Usted me corregirá si me equivoco.
Se trata de la defensa de nuestros recursos hídricos y en especial del Afluente  Guaraní.

-¿Es consciente la clase política uruguaya de que el país tiene una riqueza increíblemente codiciada como es el agua?

-¿Está Uruguay controlando de alguna manera que no se comercialice ni se deprede su caudal por parte de nuestros ‘socios’en  la posesión  del Afluente Guaraní.

-¿Qué medidas está tomando Uruguay en la protección de sus recursos hídricos (de cara a las grandes potencias necesitadas del vital elemento?

TROBO- El Acuífero Guaraní es una gran cuenca subterránea compartida por Uruguay, Brasil, Paraguay y Argentina. Es la segunda reserva de agua dulce del mundo, de aquí su importancia estratégica. Uruguay con los socios estudia en la actualidad su cuidado y explotación hacia el futuro, pero ello no asegura que en la actualidad se esté explotando en forma sustentable. Hay mucho por hacer para el largo plazo. Es un tema de mucha importancia.

Nosotros también, desde esta plataforma seguiremos indagando y volveremos a caminar los pasillos del Palacio de las Leyes en busca de más respuestas.


Graciela Vera

 Almería, en el sur del norte, en agosto de 2006

PRESENTANDO LA SECCIÓN

PRESENTANDO LA SECCIÓN

Estamos en la segunda mitad de la primera década del Siglo XXI.

Las distancias dejaron de existir. El bis a bis se transformó en la ciber conferencia. La llamada telefónica en el chat (oral o escrito) y el correo convencional en los rápidos mails.

En cinco minutos puedes escribir una carta dirigida a alguien que vive a miles de kilómetros de distancia, enviarla y recibir la respuesta.

Algo ha cambiado en el relacionamiento de las personas ¿no crees que también en el trabajo periodístico?

Yo, tú, todos podemos adentrarnos en los pasillos del Parlamento y golpear virtualmente a la puerta de nuestros representantes. Podemos subir al séptimo piso de Casa de Gobierno y anunciarnos al Presidente o reclamar la atención de los Ministros pero, siempre hay un pero... algunos responderán, ya lo hacen, con prontitud porque ya están embarcados en el bus de la modernidad... otros, -siempre en todas partes hay dinosaurios- siguen aferrados a las viejas y ya caducas costumbres y.... bueno, ¡allá ellos! se pierden llegar con su mensaje al mundo.

Yo voy a insistir golpeando las pantallas de los ordenadores en sus despachos... tú, ellos, todos veremos quienes son los que viven en el Siglo XXI y cuales son los que siguen aferrados a la primera mitad del Siglo XX.

 

Graciela Vera

LOS INDIOS QUE HABLABAN EN FRANCÉS

LOS INDIOS QUE HABLABAN EN FRANCÉS

No es para sorprendernos, cada colonizador trató de imponer su idioma entre los colonizados 'o anfitriones' y a las costas del departamento de Rocha habían llegado muchos piratas y bucaneros, algunos de ellos como el legendario Etienne Moreau, de origen galo.

Y seguramente fue el mismo Moreau el 'profesor de lenguas' de los indios que habitaban en la costa del departamento atlántico, quién con ayuda de algunos marineros se dedicó a la enseñanza de su idioma, algo que les redituaría en sus negocios.

Porque la llegada masiva de estos personajes, temidos y rechazados por las autoridades constituídas, tenía como único sentido enriquecerse con la faena y contrabando de cueros vacunos.

En 1714 en la costa entre Castillos y Montevideo las playas eran ancladero de navíos franceses ante la desidia de las autoridades. En 1717 los franceses ya mantenían asiduo contacto con los nativos que en muchos casos colaboraban  en las faenas.

Etienne Moreau fue expulsado por la fuerza en varias ocasiones pero siempre regresó  lo haría en forma sucesiva hasta bien entrada la segunda década del siglo.

Por eso a nadie le debe extrañar que nuestros indios hablaran francés. Posiblemente si nos hubiéramos acercado a ellos en aquella época

los indígenas uruguayos nos hubieran saludado con un bonjour, ¿l'ami ou... l'ennemi?

 

LOS BOSQUES DE OMBÚES

LOS BOSQUES DE OMBÚES

Es un árbol solitario que crece en las zonas húmedas del Cono Sur y se extiende por toda la región pampeana pero que en Uruguay se le encuentra también  formando verdaderas 'islas' o 'bosques'.

Hay tres lugares donde se dan los agrupamientos de ombúes. En el departamento de Rocha, en la Laguna de Castillos, en el departamento de Minas, en el cerro Arequita y en el departamento de Maldonado, en el cerro Betete.

El mayor bosque de ombúes es el de la Laguna de Castillos que abarca áreas privadas y públicas. Este monte de Ombúes se extiende por 20 kilómetros de  los que sólo una pequeña parte es responsabilidad del Estado.

 Monte Grande es de propiedad privada. Sus propietarios aseguran que el monte es una concesión de familia que fue trasmitida a lo largo de cinco generaciones, desde 1793 cuando esas tierras les fueron asignadas por el Virrey del Río de la Plata.

Familia que se propuso desde entonces preservar el entorno único donde convergen aguas dulces y oceánicas, dando origen a una fauna y flora singulares.

Nunca permitieron la tala de ombúes, los árboles caen y luego rebrotan y los ejemplares nuevos son protegidos con armadillas.

Entre los ejemplares se encuentran algunos que tienen entre 500 y 600 años de antigüedad.

La Reserva de la Laguna de Castillo y las dunas de Cabo Polonio quedó regulada por Decreto en el año 1966.

El acceso se realiza a través del arroyo Valizas en botes del establecimiento 'Monte Grande' y se presentan dos opciones de visita, Monte Grande, establecimiento privado y estatal: Monte Grande, Refugio de Fauna de Laguna de Castillos.

 

 

EL BUQUE ESCUELA CAPITÁN MIRANDA

EL BUQUE ESCUELA CAPITÁN MIRANDA

 

El Capitán Miranda es una goleta de tres palos construída en 1930 en los Astilleros Españoles de Matagorda, por entonces Sociedad Española de Construcción Naval, como buque hidrográfico (planero) a motor y vela, tras un concurso internacional convocado por nuestro gobierno para la adjudicación del mismo.

El 27 de julio de 1930 se botaba el Capitán Miranda. A la una de la tarde las numerosas autoridades e invitados comenzaron a ser trasladados en varios vaporcitos desde el muelle de Cádiz a la factoría de Matagorda.

Cerca de la embarcación estaban las tres tribunas, designadas con las letras A, B y C. La primera para las autoridades y las otras dos para los invitados.

El Capitán Miranda lucía esplendoroso, empavesado con multitud de banderitas y, ondeando en los puntales, las de España y Uruguay.

En la tribuna alta se había instalado un pequeño altar con un crucifijo y un candelabro de plata.

Cuando llegó la madrina del barco, la Sra. María Sara Tages de Lamarthoe, la Banda Municipal de Cádiz hizo oir los sones de los himnos de España y Uruguay. 

Al día siguiente se podía leer en el Diario de Cádiz:

"Sube a la tribuna el obispo, que se reviste de capa pluvial y mitra, seguido de capitán general de la región, marqués de Cavalcanti; el de Departamento Marítimo, señor González; los gobernadores civil y militar; el presidente de la Audiencia; el delegado de Hacienda, Juan García de Sola; el coronel Varela; el cónsul de Uruguay, el capitán Roberto Lumarthea; y el alcalde de la capital, Ramón de Carranza. El prelado, después del proceso ritual, bendice el buque. Luego, la madrina, señora Doña Sara Tage de Lamarthée, pica con un hacha el cordón de los colores nacionales de España y Uruguay, estrellando a continuación sobre la proa del barco una botella de jerez y el buque se desliza raudo y majestuosamente hacia las aguas. Momento verdaderamente entrañable. Las ovaciones y vítores fueron clamorosos. Terminado el acto, el gobernador civil, el señor Morales de la Poza, impone la Medalla al Trabajo al jefe de talleres de construcción naval, don Félix Barrios Fosrt. A continuación todos lo invitados pasan a la sala de gálibos, donde se sirve un lunch. Terminando el evento con un baile"

El Capitán Miranda fue construido con línea de yate y proa de violín, y desplazaba 552 toneladas. Medía 45 metros de eslora; 54,85 metros de eslora total; ocho metros de manga y seis de puntal. Iba armado con un cañón de 37 milímetros y una ametralladora, llevaba una dotación de 52 hombres y podía desarrollar una velocidad de 11,5 nudos.

Después de cuarenta años de servicio como buque hidrográfico, en 1976 el Capitán Miranda estaba destinado a ser desguazado.

Sin embargo el destino le depararía muchas páginas gloriosas gracias al comandante en jefe de la Armada uruguaya, Hugo L. Márquez, que propuso y planificó la transformación en buque escuela.

El Capitan Miranda se transformó en goleta de tres palos aparejados con tres mayores Marconi y tres velas de cuchillo, en proa; contrafoque, trinquetilla y petifoque, aumentando su superficie de 722 metros cuadrados. La altura total de mástiles es de 44 metros y su puerto base es Montevideo.

Se le construyeron nuevos alojamientos, se efectuó su remotorización, se modernizaron sus sistemas de navegación y se adecuó para su nuevo cometido.

Correspondió esta transformación al trabajo de varias empresas uruguayas, adquiriéndose en el exterior sólo los elementos indispensables, contando para los trabajos con personal especializado de la Armada Nacional.

En 1993 el velero se remodeló prácticamente en su totalidad en las gradas de Bazán en San Fernando.

 

   REGATA DEL CINCUENTENARIO (últimos paseos marítimos del CAPITAN MIRANDA

CADIZ - ESPAÑA  -  JULIO 2006

Se podía leer en el Diario BC Bahía de Cádiz:

Los primeros barcos en llegar al puerto gaditano, el martes, han sido el holandés ‘Eeendracht’ y el alemán ‘Alexander Von Humbolt’, ambos de clase A, que a primera hora de la mañana ya se encontraban en el muelle. Así, a lo largo de la jornada del martes han ido llegando paulatinamente barcos, procedente de Lisboa -‘Lord Nelson’ de Reino Unido y ‘Capitán Miranda’ de Uruguay, y otros veleros más pequeños, como ‘Rona II’ de Reino Unido, el español ‘Alegranza’, ‘Bodrum’ de Turquía y ‘Dar Mlodziezy’ de Polonia....

Por su parte el Diario de Cadiz detallaba la espera de las embarcaciones escribía:

 

 ..................................................

La diversión estaba en lo alto. No sólo para los niños. A los mástiles de los barcos apuntando al cielo se dirigían muchas de las miradas. Al ruido de los helicópteros que sobrevolaban las cabezas. Y al mar, que ahora sí era el protagonista, con algunos barcos, como el de Trasmediterránea, que se alejaban del puerto y dejaban un reguero de humo en el cielo plomizo del atardecer.

Las cámaras estaban a cada paso. Almudena y Álvaro, dos madrileños de turismo en la ciudad, no querían dejar pasar la ocasión de posar delante del Lord Nelson, un recio velero británico con tres marinos de piel rosada y cabellera rubia como el sol. Ellos no hacían otra cosa que mirar el ambiente. Igual que los cuatro tripulantes del barco uruguayo Capitán Miranda, acodados en la barandilla y dejando pasar el tiempo.

Pero esos barcos, tras su orgullosa apariencia, guardan historias tan profundas como los mares que han surcado. El Capitán Miranda, construido en 1930 en Matagorda, es un ejemplo. Aún conserva la filosofía de su primer capitán, Francisco Prudencio Miranda. La filosofía de la pasión por los océanos. El amor por las singladuras. Por dejar actuar al viento y atracar en cada continente sin que importe el tiempo. Es justo lo que ha hecho desde que el pasado febrero saliera de Montevideo.

..................................................

Y en la misma prensa del domingo 30:

La Regata del Cincuentenario va a despedirse de Cádiz con el impresionante espectáculo de una parada naval de la flota que durante cuatro días ha permanecido en la ciudad............................

.......................................................... Así, y cada quince minutos, irán zarpando los veleros siguiendo el siguiente orden: Stavros Niarchos (muelle Marqués de Comillas), Capitán Miranda (muelle Marqués de Comillas), Mir (muelle Marqués de Comillas), Pogoria (muelle Marqués de Comillas), Alexander Von Humbolt (muelle Ciudad), Christian Radich (muelle Ciudad), Kaliakra (muelle Marqués de Comillas), Eendracht (muelle Marqués de Comillas), Europa (muelle Marqués de Comillas), Lord Nelson (muelle Marqués de Comillas), Sagres (muelle Ciudad), Amerigo Vespucci (muelle Marqués de Comillas), Juan Sebastán ElCano (muelle Ciudad, sobre las 12 horas).

Al mismo tiempo que salen los grandes veleros, los de clases inferiores irán saliendo del muelle Pesquero cada quince minutos, y a razón de cuatro pequeños por cada velero de clase A que parta.

Todos los veleros honrarán al buque escuela español concentrándose en una zona de fondeamiento a la espera de que el Juan Sebastián Elcano abandone el muelle ciudad y salga a la Bahía. Esta zona de fondeamiento se encuentra a la derecha de la playa de la Caleta, y podrá verse desde diversos puntos de la ciudad.

.....................................................

Y era el mismo Diario de Cádiz el que días antes redactaba la salida desde el Puerto de Lisboa rumbo a Cádiz:

Eran las ocho de la mañana. Los palos de los veleros se mecían suavemente en el muelle Alcántara. Ya se adivinaba vida en las cubiertas y el sol se elevaba aún tímido sobre los edificios de Lisboa. La ciudad y el muelle se preparaban para despedir a las embarcaciones que habían participado en una travesía que comenzó en Saint Malo, Francia, y que al acabar la mañana estarían rumbo a Cádiz, perdidas ya en la inmensidad del Atlántico.

La primera travesía en compañía de la Regata del Cincuentenario llevará a la capital gaditana a una veintena de los más grandes y rápidos veleros del mundo.


Los primeros en desperezarse fueron los buques militares. Sonaron silbatos e himnos nacionales y los pabellones del uruguayo Capitán Miranda y del belga Zenobe Gramme se elevaron sobre sus popas. Los primeros barcos fueron abandonando el muelle poco a poco aún sin velas, usando el motor auxiliar para enfilar la bocana del puerto e internarse en el Tajo. Allí fondearon, a ambos lados tierra portuguesa y por popa, en el horizonte, la inmensa desembocadura del río.

........................................

En esta oportunidad no llegamos primeros pero eso no empaña en lo más mínimo el arribo al puerto gaditano de nuestro buque escuela.

Los primeros en arribar fueron el holandés 'Eeendracht' y el alemán 'Alexander Von Humbolt' ambos de clase A. Los 64 veleros arribaron en el correr de las siguientes horas y el 26 de julio a las 12 horas, la alcaldesa Teófila Martínez dio a bienvenida a la flota.

 José Loaiza, teniente de alcalde, acompañado de la ninfa Rocío Molina Martínez dio bienvenida al velero “Capitán Miranda” en el amarrado

en el muelle Marqués de Comillas. 



 

  Agradecería el envío de historias y vivencias de los viajes del Capitán Miranda para que todos los lectores puedan disfrutarlos a nueve_franjas_un_sol@yahoo.es

Y fotos, necesito fotos de esas travesías para agregar a las que he subido a http://es.pg.photos.yahoo.com/ph/nueve_franjas_un_sol/my_photos  

MI BANDERA

MI BANDERA

 

 

 Piensa en tí mismo. Piensa en un niño o niña de túnica blanca con moño azul mirando emocionado como se va izando hasta lo alto del mástil la bandera uruguaya y recuerda....

..............recuerda estas estrofas:

 

Cual retazo de los cielos, de los cielos

Do jamás se pone el sol, se pone el sol

Es la enseña de mi Patria

La bandera bicolor


Si el pampero la acaricia, la acaricia

O la anima el batallar, el batallar

Son canciones de victoria

Las que entona al tremolar


Es muy bella mi bandera, mi bandera

Nada iguala su lucir, su lucir

Y es su sombra la que buscan

Los valientes al morir


No ambiciono otra fortuna, otra fortuna

Ni reclamo más honor, más honor

Que morir por mi bandera

La bandera bicolor.

 La música de Mi Bandera es de José Usera, quien comparte la autoría de la letra con Nicolás Bonomi.

ESCUDO NACIONAL

ESCUDO NACIONAL

El Escudo Nacional de Uruguay es declarado tal por leyes del 19 de marzo de 1829 y del 12 de julio de 1906 y el Decreto del 26 de octubre de 1908.

Precisamente es este decreto el que dispuso como modelo oficial de Escudo Nacional el presentado por Miguel Copetti, modificado  de acuerdo a indicaciones del Poder Ejecutivo que solicitaban la supresión de trofeos militares y de marina, quedando el escudo orlado por dos ramas de olivo y laurel unidas por un lazo azul-celeste en la base (ley del 12 de julio de 1906):

"El Escudo de Armas del Estado se deberá construir y representar siempre en la forma siguiente:

Un óvalo dividido en cuatro cuarteles y coronado por un sol.
Una balanza como símbolo de la igualdad y la justicia, colocada sobre esmalte azul en el cuartel superior de la izquierda.
En el cuartel superior de la derecha el Cerro de Montevideo, como símbolo de fuerza, en campo de plata.
En el cuartel inferior de la izquierda un caballo suelto como símbolo de libertad en campo de plata.
En el cuartel inferior de la derecha, sobre esmalte azul, un buey, como símbolo de abundancia.
Dicho óvalo será orlado por dos ramas de olivo y de laurel unidas en la base por un lazo, azul celeste.
EL OVALO: Será construido con cuatro arcos y cuatro centros. Se dividirá en cuatro cuarteles, tomándose como eje la parte longitudinal y transversal, y alternándose diagonalmente con dos colores o fondos: el azul esmalte y el plata (metal) quedando del primero los dos cuarteles, el superior de la derecha y el inferior de la izquierda; y el segundo, el superior de la izquierda y el superior de la derecha. (Se considera parte derecha del óvalo la izquierda del observador).

EL SOL: que corona el óvalo se configurará con sus tres cuartas partes visibles, dibujándose el disco con una cara, debiéndose ver los ojos y la nariz solamente; de dicho disco saldrán siete rayos en forma de punta de lanza; de entre éstos saldrán otros ocho rayos dibujados en forma tal que parezcan llamas de fuego; el disco y los rayos referidos se harán con oro bruñido o pulido.

LA BALANZA: Se configurará de un tipo romano antiguo y se pintará con oro bruñido.

EL CERRO DE MONTEVIDEO: Se pintará imitándolo del natural, como así también la fortaleza que lo corona, tratando de configurar a esta con las proporciones que se observan en los tipos modelo o en el patrón oficial; al pie del Cerro, el agua se configurará heráldicamente, es decir, por medio de cinco franjas azules y onduladas, alternadas entre sí por el fondo de plata.

EL CABALLO: Se pintará de negro y en actitud de movimiento, indicando estar suelto y libre.

EL BUEY: Se pintará de oro, con sus contornos y sombras naturales. Estos dos símbolos (caballo y buey) no deberán tener piso, como si fuera su apoyo.

Las ramas del laurel y olivo orlarán al óvalo colocándose la primera en la parte izquierda y la segunda en la derecha; se tratará de imitar en lo posible dichas ramas y hojas a las naturales.

LAS INSCRIPCIONES: Que deba llevar el escudo se pintarán siempre de oro o imitación de éste, quedándose prohibido usar otro color."

 

NUESTRAS BANDERAS

NUESTRAS BANDERAS

Todos los países tienen una bandera que los representa. Uruguay también, para nosotros es la más hermosa. Es lógico, cada persona piensa que su bandera es la más agraciada.

Nuestra bandera copia el cielo, es el de las nueve franjas y un sol. Es al que aprendimos a cantar....'es muy bella mi bandera, nada iguala su lucir...."

Pero nuestro pequeño país es muy especial, siempre lo ha sido, desde sus gentes a sus tradiciones y también lo es en la representación de sus emblemas.

Uruguay es de los pocos países del mundo que ha adoptado tres banderas como símbolos patrios.

La principal, el pabellón nacional  Bandera de Uruguay  es un rectángulo blanco con cuatro franjas azules que dejan cinco franjas blancas y en una esquina un sol color oro. Sus proporciones están en relación de 3 a 2 y el cantón que contiene el sol es un cuadro en la parte superior junto al asta, que llega hasta la sexta franja, de color azul. 

Fue adoptado por las leyes del 16 de diciembre de 1828 y del 12 de julio de 1830 como símbolo nacional.

El sol de la bandera   es un círculo radiante, con cara, orlado de dieciséis rayos, con un diámetro de 11/15 del cuadro blanco.

La primera bandera uruguaya 1828-1830 tenía 19 franjas    Bandera de Uruguay (1828-1830).

 

JURAMENTO DE FIDELIDAD A LA BANDERA


 
El día 19 de junio de cada año, todo ciudadano natural o legal del Uruguay está obligado en algún momento de su vida, a prestar juramento de fidelidad a la Bandera Nacional, en acto público y solemne. Allí se le toma el juramento que expresa:

"¿Juráis honrar vuestra Patria, con la práctica constante de una vida digna, consagrada al ejercicio del bien para vosotros y vuestros semejantes; defender con sacrificio de vuestra vida si fuere preciso, la Constitución y las leyes de la República, el honor y la integridad de la Nación y sus instituciones democráticas, todo lo cual simboliza esta Bandera?"

A lo que, al prestar el juramento se contesta:

¡¡Sí, lo juro!!.

Los niños en edad escolar prometen la bandera, o sea que en lugar de hacer el juramento lo que realizan es la promesa de hacerlo. En la enseñanza secundaria los alumnos efectúan el juramento.co

Las otras dos banderas son la de Artigas y la de los Treinta y Tres Orientales.

En las fiestas nacionales los tres pabellones se alzan conjuntamente, permaneciendo alineados durante todo el día. En los colegios e instituciones de enseñanza, tanto privadas como públicas, se elige a los tres alumnos con mejor rendimiento académico y se les designa una bandera a cada uno: la Nacional, la de Artigas y la de los Treinta y Tres Orientales. Asimismo,otros seis estudiantes actúan de escoltas, dividiéndose en dos por abanderado.

 

 

BANDERA DE ARTIGAS

La Bandera de Artigas fue declarada símbolo nacional por decreto del 18 de febrero de 1952. Por disposición legal debe tener las mismas proporciones que las del Pabellón Nacional Uruguayo.

Identifica y honra la figura del máximo prócer de la patria, don José Gervasio Artigas.

Tiene tres franjas horizontales del mismo ancho, la superior y la inferior azules y la del centro blanca, atravesadas diagonalmente por una franja de color rojo del mismo ancho que las otras que se extiende desde la esquina junto al asta hasta el ángulo inferior opuesto.

Bandera de Artigas  La bandera fue diseñada por el Gral. Artigas en 1812 con el objetivo de ser emblema de la Liga Federal de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La bandera inicialmente tenía tres franjas -azul-blanca-azul- en forma horizontal y las azules tenían otra banda horizontal de color rojo. El mismo Artigas cambió ese diseño por dos listones rojos diagonales y luego por uno solo argumentando que eran difíciles de distinguir a la distancia.

BANDERA DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES

La Bandera de los Treinta y Tres Orientales fue reconocida como símbolo nacional por Ley del 26 de agosto de 1825 y conmemora el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales en la Playa de la Agraciada, hecho ocurrido el 19 de abril de 1825.

Tiene las mismas proporciones que el Pabellón Nacional y consta de tres franjas horizontales del mismo ancho, siendo la superior de color azul, la central blanca y la inferior punzó. La franja blanca lleva la inscripción en letras negras: Libertad o Muerte.

Bandera de los Treinta y Tres Orientales.

H I M N O

H I M N O

DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

 

Nuestro himno, el que desde pequeños aprendimos a escuchar en respetuoso silencio, que nos hizo responsables con el 'sabremos cumplir', ese que nos emociona hasta las lágrimas cuando estando lejos de la patria oímos sus acordes, fue escrito por Francisco Acuña de Figueroa y declarado como tal por decreto del 8 de julio de 1833.

La música corresponde a Francisco José Debali, colaborando en la composición el músico aficionado Fernando Quijano.

De la maravillosa poesía que lo compone solamente se canta el coro y la primera estrofa sinque ésto le quite magnificencia.

 CORO 

Orientales la Patria o la Tumba!
Libertad o con gloria morir!
Es el voto que el alma pronuncia,
Y que heroicos sabremos cumplir!

 SOLO

Libertad, libertad Orientales!
Ese grito a la Patria salvó
Que a sus bravos en fieras batallas
De entusiasmo sublime inflamó.
De este don sacrosanto la gloria
Merecimos tiranos temblad!
Libertad en la lid clamaremos,
Y muriendo, también libertad!

Dominado la Iberia dos mundos
Ostentaba sus altivo poder,
Y a sus plantas cautivo yacía
El Oriente sin nombre ni ser;
Mas, repente sus hierros trozando
Ante el dogma que Mayo inspiró,
Entre libres, déspotas fieros,
Un abismo sin puente se vio.


Su trozada cadena por armas,
Por escudo su pecho en la lid,
De su arrojo soberbio temblaron
Los feudales campeones del Cid:
En los valles, montañas y selvas
Se acometen con muda altivez,
Retumbando con fiero estampido
Las cavernas y el cielo a la vez.


El estruendo que en torno resuena
De Atahualpa la tumba se abrió,
Y batiendo sañudo las palmas
Su esqueleto, venganza! gritó:
Los patriotas el eco grandioso
Se electrizan en fuego marcial,
Y en su enseña más vivo relumbra
De los Incas el Dios inmortal


Largo tiempo, con varia fortuna,
Batallaron liberto, y señor,
Disputando la tierra sangrienta
Palmo a palmo con ciego furor.
La justicia, por último, vence
Domeñando las iras de un Rey;
Y ante el mundo la Patria indomable
Inaugura su enseña, y su rey.


Orientales, mirad la bandera,
De heroísmo fulgente crisol;
Nuestras lanzas defienden su brillo,
Nadie insulte la imagen del sol!
De los fueros civiles el goce
Sostengamos; y el código fiel
Veneremos inmune y glorioso
Como el arca sagrada Israel.


Porque fuese más alta tu gloria,
Y brillasen tu precio y poder,
Tres diademas, ho Patria, se vieron
Tu dominio gozar, y perder.
Libertad, libertad adorada,
Mucho cuestas tesoro sin par!
Pero valen tus goces divinos
Esa sangre que riega tu altar


Si a los pueblos un bárbaro agita,
Removiendo su extinto furor,
Fratricida discordia evitemos,
Diez mil tumbas recuerdan su horror!
Tempestades el Cielo fulmina,
maldiciones desciendan sobre él,
Y los libres adoren triunfante
de las leyes el rico joyel.


De laureles ornada brillando
La Amazona soberbia del Sud,
En su escudo de bronce reflejan
Fortaleza, justicia y virtud.
Ni enemigos le humillan la frente,
Ni opresores le imponen el pie:
Que en angustias selló su constancia
Y en bautismo de sangre su fe.


Festejando la gloria, y el día
De la nueva República el Sol,
Con vislumbres de púrpura y oro,
Engalana su hermoso arrebol.
Del Olimpo la bóveda augusta
Resplandece, y un ser divinal
Con estrellas escribe en los cielos,
Dulce Patria, tu nombre inmortal.


De las leyes el Numen juremos
Igualdad, patriotismo y unión,
Inmolando en sus aras divinas
Ciegos odios, y negra ambición.
Y hallarán los que fieros insulten
La grandeza del Pueblo Oriental,
Si enemigos, la lanza de Marte
Si tiranos, de Bruto el puñal.

CORO

 

 La versión abreviada del Himno, la que se canta dice:

Orientales la Patria o la Tumba!
Libertad o con gloria morir! (BIS)

Es el voto que el alma pronuncia,
Y que heroicos sabremos cumplir! (BIS)

Libertad, libertad Orientales!
Ese grito a la Patria salvó
Que a sus bravos en fieras batallas
De entusiasmo sublime inflamó.
De este don sacrosanto la gloria
Merecimos tiramos temblad!

¡Tiranos temblad! (BIS)

Libertad en la lid clamaremos,
Y muriendo, también libertad! (BIS)

También libertad! (BIS)

(Repite primera estrofa)

El Himno uruguayo fue interpretado por primera vez el 19 de julio de 1845 y oficializado por decreto del 25 de julio de 1848. Noventa años después un nuevo decreto del 20 dce mayo de 1938 incorpora en el mismo modificaciones de Gerardo Grasso y Benone Calcavecchia.

La ejecución del Himno está regulada, lo mismo que la utilización de otros símbolos nacionales, por decreto del 18 de febrero de 1952 en sus artículos 20, 21 y 22.

 

El Tá

El Tá

¿?, por supuesto que .

El '' es un modismo tan uruguayo y tan arraigado que muchas veces no somos conscientes de su utilización.

Si hasta el conocido redactor de fútbol radial Víctor Hugo Morales se hizo famoso por su ...tá,tá,tá... su particular manera de trasmitir emoción al relato y que se convirtió en su apodo y fue parte de la catapulta que lo llevó a ser contratado desde Buenos Aires.

El uruguayo es tan especial que puede ser utilizado como pregunta y sirve también como afirmación o como reafirmación de un sentimiento.

Nos encontramos en la playa, ¿tá?

    (en este caso se pregunta lo que se da por hecho

¿Tá todo?

No me regañes, ¿tá?

Por supuesto que tá

Y así podríamos seguir agregando ejemplos. El es algo así como el Ok y puede traducirse también como 'Está bien', 'Todo es correcto'

Y por supuesto que se puede realizar una conversación de tás

Nos vemos más tarde ¿tá?

No llegues tarde

Tá tá

EL MATE

EL MATE

Tomar mate para el uruguayo es una cuestión de identidad nacional. Cuando, en cualquier lugar del mundo veas a una persona con un mate en la mano y un termo bajo el brazo no lo dudes: es uruguayo.

Es una costumbre que si dentro de fronteras pasa desapercibida por lo cotidiana, fuera nos identifica y nos une.

El mate, el tradicional, es una calabaza hueca y seca. El término mate es un vocablo de origen quechua ’mati’ que precisamente significa calabaza.

Fueron los conquistadores españoles los que usaron el término mate para referirse a lo que los guaraníes llamaban ’caiguá’ que significa ’lo de la yerba’.

El mate como se bebe en la actualidad es una infusión sorbe con una bombilla, originariamente se utilizaba una cañita llamada ’tacuarí’ y en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que servía como filtro.

En la época de la conquista el mate llegó a ser prohibido por la Iglesia por considerar a la yerba mate utilizada en la bebida como una hierba del demonio. Los españoles recién llegados a estas regiones llegaron a considerar que tomar mate era signo de haraganería. Pero los mismos representantes de la Iglesia terminaron aficionándose a la bebida que en ningún momento pudo ser erradicada de las costumbres de la población.

En Uruguay, donde no hay plantaciones de yerba mate ’ilex paraguariensis’. los indígenas de esta zona la conseguían a través del trueque con la población guaraní.

Desde entonces, la práctica de ’compartir la infusión’ es todo un ritual en Uruguay. A los amigos se les recibe con un mate y si es amargo y calentito mejor.

Ésta es una costumbre uruguaya, el mate cebado con termo (que permite salir con él a la calle), amargo y caliente, que nos diferencia del mate dulce de algunas tías o de los argentinos, cebado por éstos generalmente con caldera o pava o, el mate frío de los paraguayos, comunmente conocido como tereré.

 

CURIOSIDADES

Cada kilo de yerba mate preparada para su uso contiene 2,5 gramos de cafeína (un kilo de café contiene 2,6 gramos). Una persona que tome dos rondas diarias de mate, se calcula que consume 14 gramos de cafeína al año.

Uruguay es porcentualmente el mayor consumidor de yerba mate del mundo y aunque no produce el producto, exporta 200.000 kilos anuales a los uruguayos que se encuentran en el exterior. En cualquier punto del planeta se puede ver un mate humeante.

 

 

 

Mateando al sol, acrílico de Marcelo Soares Leguineche

"...tras el ademán litúrgico de preparar, cebar, y tomar mate hay una concepción del mundo y de la vida...el mate vence las tendencias aislacionistas del criollo...empareja las clases sociales...Y en todos los tiempos fue el mate el que hizo la rueda y no la rueda la que trajo al mate"  Daniel Vidart, antropólogo

¿me ayudas  a mostrarle al mundo lo que es el mate?

Envíame fotos para subir a los álbunes que puedes ver en http://es.pg.photos.yahoo.com/ph/nueve_franjas_un_sol/my_photos

Utiliza como dirección de correo (sólo para envío de fotos) nueve_franjas_un_sol@yahoo.es

TURISMO - RIQUEZA URUGUAYA

TURISMO - RIQUEZA URUGUAYA

 Puente sobre el arroyo Las Vacas - Carmelo

Este año el turismo no pudo cumplir las espectativas puestas en el mismo pero no se puede olvidar el conflicto con la República Argentina y los cortes casi permanentes durante la temporada estival, de los puentes internacionales por supuestos ambientalistas que a más de protestar por la instalación de dos fábricas de papel en territorio uruguayo, aprovecharon la oportunidad para impedir la expansión turística de nuestro país, impidiendo que nuestros principales visitantes llegaran a nuestro territorio.

El Ministerio de Turismo ha elaborado un documento ilustrativo de lo que en materia turística pudimos apreciar en la última temporada. Menos turistas en general, muchos menos argentinos, más turistas de otras nacionalidades y.... esperar que el año próximo no haya fantasmas ni fantoches.

Desde hace muchas décadas Uruguay ha apostado a la calidad en materia turística. Hay quince escuelas de turismo privadas y la Universidad de Trabajo de Uruguay tiene 10 escuelas públicas que imparten cursos técnicos de 3 años  y de Formación Profesional de un año de duración. En Maldonado el Instituto de las Hermanas Capuchinas imparte una Licenciatura en Turismo de nivel terciario en 8 semestres.

Uruguay ofrece una oferta turística diversificada que se ve avalada por la seguridad personal y jurídica y la estabilidad del país. Ocupa el segundo lugar en el ranking sudamericano y el sexo en las Américas y crece a una tasa superior al promedio mundial, situada en el 7% anual.

La tabla publicada por el Ministerio de Turismo del Uruguay es posible verla en:

http://www.turismo.gub.uy/extras/ADM%20Balance%20Temporada%2005_06.pdf

 

PARA CONOCERNOS MEJOR

PARA CONOCERNOS MEJOR

La población uruguaya  es de 3,3 millones de habitantes (censo año 2000) con un crecimiento medio del 0,7%), es relativamente joven, el 79% de personas están comprendidas entre los 15 y 64 años de edad y un 20% por debajo de los 15 años.

Es uno de los países con índice de alfabetización más alto: 95,75%.

El sistema de seguridad social abarca las circunstancias de vejez, retiro, invalidez, enfermedad, accidentes de trabajo, desempleo y fallecimiento. La afiliación al sistema es obligatoria para todos los trabajadores a excepción de los de origen extranjero que se desempeñen en las Zonas Francas o que por tratados internacionales se encuentren en condiciones de optar excluirse del mismo.

La jornada de trabajo está limitada a 8 horas diarias (un total de 44 horas semanales) en la actividad comercial y de 48 horas en la actividad industrial.

Por ley se establecen vacaciones pagadas para los empleados y obreros, de entre 20 y 30 días al año según la antigüedad en el trabajo y el convenio laboral que corresponda como también el pago de un decimotercer sueldo al año que se paga fraccionado (mitad en junio y mitad en diciembre).

A nivel sanitario cuenta con un médico cada 350 habitantes.

El agua potable llega a toda la población del país cumpliendo con los estándares de la Organización Mundial de la Salud.

La red viaria uruguaya tiene más de 11.300 km; es de estructura radial centrada en Montevideo. El país está unido a sus vecinos limítrofes por cuatro carreteras hacia Brasil y dos puentes (tres si se tiene en cuenta el de la Represa Salto Grande) que le unen con Argentina.

La red ferroviaria tiene 3.300 km de extensión siendo de importancia limitada y de uso sólo para transporte de mercancías.

El principal puerto marítimo es el de Montevideo. Otros puertos de importancia son: sobre el río Uruguay: Nueva Palmira, Fray Bentos, Colonia y Paysandú, los que permiten la entrada a barcos con un calada de hasta 6 metros.

La principal terminal aérea es el Aeropuerto Internacional de Carrasco, ubicado a 17 km de la capital.

COMERCIO EN URUGUAY

COMERCIO EN URUGUAY

Uruguay fue una de las primeras economías de la América Latina que evolucionó hacia un comercio internacional abierto y sin restricciones para exportaciones e importaciones.

Es la capital administrativa del Mercosur y el centro geográfico de un mercado de más de 215 millones de habitantes.

El alto nivel de formación de la fuerza laboral uruguaya, que le permite una fácil adaptación al uso de nuevas tecnologías como la aplicación empresarial de nuevas herramientas tecnológicas queda reflejado en el incremento constante de la calidad y productividad. Uno de cada tres trabajadores uruguayos posee preparación técnica o universitaria ya sea en la producción de bienes como en la provisión de servicios.

Uruguay posee una red de comunicaciones extensa y variada y excelente competitividad en sus servicios financieros e infraestructura de apoyo a la actividad empresarial.

Si a lo anterior sumamos la estabilidad política y económica y el carácter abierto y cosmopolita de la sociedad, encontramos un país abierto a recibir inversiones y negocios.

 Teatro Solís - Montevideo

La economía uruguay muestra un PIB creciendo en forma constante desde 1985. En la última década el consumo privado aumentó un 4,6% y la inversión bruta se fija en un 8% anual.

En el área financiera Uruguay se ha convertido en el principal centro financiero regional ya que la política de libertad total del movimiento de capitales que ya lleva más de 25 años de continuidad, y su respeto al secreto bancario, garantizado por la ley, le dan derechos propios.

CARLOS PAEZ VILARÓ

CARLOS PAEZ VILARÓ

 Carlos Páez Vilaró es un artista multifacético. Se ha desenvuelto con éxito en las letras, la pintura, la arquitectura, la escultura, la cerámica, el arte mural y.... el candombe, su gran pasión. Nació en Montevideo el 1º de noviembre de 1923.

En su juventud Páez Vilaró se trasladó a Buenos Aires donde ingresó como aprendiz de cajista de imprenta en Barracas y Avellaneda.

Regresó a Uruguay en la década del 40. Desde siempre se sintió motivado por el tema del candombe y la comparsa afro-uruguaya.

El interés se convirtió en una forma de vida. Se integró a la colectividad afro defendiendo e incentivando el derecho de ésta a ocupar un lugar en la sociedad, llegando a instalar su primer atelier en la habitación del conventillo 'Mediomundo' donde vivía gente humilde que se convirtieron en sus accidentales modelos.

Viajó a Brasil desde donde inició un viaje a países donde la negritud marcaba fuerte presencia: Senegal, Liberia, COngo, Haití, República Dominicana, Cameroun, Nigeria, fueron algunos de sus destinos.

En su pintura tomó lo mejor de cada sitio dándole su toque personal.

Autodidacta, debió sortear muchos escollos para marcar su pauta propia que lo ha llevado a todo el mundo como un consagrado. No tuvo maestros pero conoció y visitó en sus talleres a Picasso, Dalí, De Chirico, Calder.

Integró la Expedición Francesa 'Dahlia' y filmó en África 'Batouk', que fuera distinguida para clausurar el Festival de Cannes. En una de sus facetas menos conocida, Páez Vilaró vivió en el leprosario de Lambaréné con el Dr. Albert Schweitzer.

 Desde el humilde Mediomundo, hace muchos años demolido, a su actual atelier, en la cúpula mayor de Casapueblo, una escultura habitable modelada por él y levantada sobre los acantilados que miran al mar en uno de los sitios más hermosos y selectos de nuestro país: Punta Ballena, siempre ha respondido al repique del tambor. Su figura destacaba hasta hace muy poco, sin destacar, en las filas de tambores de las comparsas lubolas durante las Llamadas del carnaval uruguayo porque por más de cincuenta años Carlos Páez Vilaró, con su tambor al hombro, bajó a Montevideo el primer viernes de febrero para unirse a "Morenada" la comparsa en la que integró la cuerda de tambores

PUEDES VER LA OBRA DEL ARTISTA  EN

http://es.pg.photos.yahoo.com/ph/nueve_franjas_un_sol/my_photos  

Puedes utilizar las imágenes sin restricciones pero, personalmente te agradeceré que nombres este blog.

CERAMISTA

Decorando la cerámica, la mano experta de Páez Vilaró fija en obras de gran belleza su arte y su creatividad.

En 1972 presentó una muestra de platos que acompañó con un catálogo en el que demostró que la prosa y la poesía no le son ajenas.

"Voy a servir la mesa con todos mis platos. Una mesa larga como el camino del sol. El que recorro con mis ojos cada tarde cuando el día se cierra sobre este escenario abierto sobre el mar de mi taller.

Voy a tender la mesa, con todos mis platos. Mi mesa con manteles de cardumen. Y pondré una tarjeta para cada invitado, porque esta comida será algo especial, porque aspiro reunir a mi lado por encima de edades y razas, profesiones e ideas, a seres que he tocado, contactado, abrazado en mis largas travesías, mis largos itinerarios marcados de sol a luna, de almuerzo a cena…

Codo a codo, plato a plato, sin cubiertos y al descubierto, mis comensales disfrutarán de esta mesa kilométrica, larga, infinita, mi mesa cinturón, mi mesa circular y ecuatorial, circunferente y diferente, sin vanidad de cabeceras. …extendida a lo largo de la barriga del mundo, un mundo gordo y rechoncho, ajeno a la ciencia macrobiótica, transpirando guerra y egoísmo."

Carlos Páez Vilaró. Casapueblo, Punta Ballena. 1972

La cerámica de Páez Vilaró es vistosa y alegre.

En la Seria africana queda evidente su atracción por el continente negro.

La Serie de cerámicas realizadas en Marruecos  Páez Vilarfó engarzó con el inicio del milenio su pasión por el continente africano con los dibujos nacidos bajo el sol de Punta Ballena que terminaron dorándose con el sol Marroquí. Son piezas donde se unifican el azul del cielo oriental con el ocre y los rosados del desierto de Sahara.

¿Sabéis la historia de las ánforas de cemento?, son medio centenar de ánforas que el artista realizó utilizando el mismo cemento conque se estaba construyendo Casapueblo, allá por el año 1968 y para completar -o no, porque la obra de Páez Vilaró parece no tener fin- una serie de cerámicas referidas a los signos sodiacales.

TODO ÉSTO LO PUEDES VER EN

http://es.pg.photos.yahoo.com/ph/nueve_franjas_un_sol/my_photos  

Puedes utilizar las imágenes sin restricciones pero, personalmente te agradeceré que nombres este blog.

ESCULTOR

La misma técnica indisciplinada. Dibujó sus obras en el espacio y olvidó las proporciones logrando el asombro y el aplauso.

No siguió ninguna de las tradiciones, leyes o textos utilizados para la iniciación en el oficio. Se sintió hombre prehistórico y como ellos volcó sus ansias directamente en la madera, el metal o la piedra. No dudó en utilizar los más variados materiales para crear arte que podrás ver en los álbunes sobre el artista.

MURALISTA

Dejó las dimensiones (pequeñas) del lienzo para enfrentarse a las grandes dimensiones de los muros... o de los aviones.

Realizó una cruzada que denominó 'Color para el dolor' en la que fue dejando su obra plasmada en los hospitales.

El Hospital de San Fernando de Chile, el de Niños de Anillaco en La Rioja, Argentina, el de la Universidad de Georgetown en Estados Unidos han sido receptores del arte que emana de su corazón.

En el libro 'Arte y Parte' escribió:

"Si la pintura de caballete nace confinada a actuar dentro de un escenario elitista, reservado para el goce íntimo de quien puede adquirirla, el arte mural en cuestión es un mensaje despojado de egoísmo, abierto a todos."

En 1960, invitado por la Organización de Estados Americanos viajó a Estados Unidos para pintar en el túnel que une los edificios de la Unión Panamericana el mural 'Raíces de la Paz' que por entonces, con sus s62 metros de largo, era el mayordel mundo.

Otros murales destacados pintados por el artista: el del Hotel Relais en Port Gentil y en del hotel de la cadena en Libreville; un enorme mural que realizó contratado por el comando militar de Douala en Costa de Marfil y más cerca nuestro, en el Conrad Resort & Casino de Punta del Este el fondo de la monumental piscina tiene los colores de su paleta y en el interior del edificio un mural interior describe la historia de Punta del Este.

En el año 1998 realizó un mural de 3 metros de alto por 12 de largo en el primer piso de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.

La lista de murales pintados por Carlos Páez Vilaró es extensa, como podemos verlo

Murales realizados por Carlos Páez Vilaró:
EN ARGENTINA

Retiro.Confitería de la estación de trenes. Buenos Aires.
Subterráneo de Buenos Aires. Estación Carlos Gardel.
Homenaje a Buenos Aires. Av. Figueroa Alcorta y Tagle (foto)
Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
Banco Velox. Buenos Aires.(Bronce)
Antoniazzi y Chiappe. Hotel Alvear. Buenos Aires. (Bronce)
Residencia del Sr. Charles Wilson. Buenos Aires
Banco Shaw. Por concurso. Buenos Aires.(Bronce)
Colegio San Ramón. Tigre, Buenos Aires.
Banco Velox. Bariloche, Río Negro. (Bronce)
Aeropuerto Exupèry. Comisión de Turismo. Viedma, Río Negro.
Hospital de Anillaco. La Rioja.
EN PANAMÁ

Aeropuerto de Tocumen. Panamá
BRASIL

Hilton Hotel . Sao Paulo. (Bronce)
Edificio Scarpa. Sao Paulo. (Bronce)
Cía. De Aceros Torsima. Sao Paulo. (Bronce)
Sede ALALC. Sao Paulo.
Cía. Paulo Nascimento Publicidade. Sao Paulo
Museo de Arte Moderno (Bar de los Artistas). Sao Paulo.
Hotel Delphin. Guarujá, Sao Paulo
Cía. Lever. Sao Paulo.
Residencia del Dr. Roberto Cury. Guarujá, Sao Paulo (Bronce)
Instituto de Idiomas Yazigi. Sao Paulo.
Centor de cerámicas de Sao Paulo.
Helvetia Polo Country. Indaiatuba, Sao Paulo
Poussada do Sol. Buzios, Rio de Janeiro
Posto 23. Praia de Ferradura.
Residencia de Noelza Gimaraens, Buzios, Rio de Janeiro.
Yacht club de Florianópolis.
En Estados Unidos:

OEA Túnel de 162 metros de extensión que une los edificios antiguo y moderno de la Unión Panamericana. Washington Dc.
Teatro Gala. Washington DC.
International Club. Sala Panamericana. Washington DC.
Shipemberg College. Pennsylvania.
Georgetown Hospital
Georgetown University (Clínica Odontológica)
Centro de ayuda a la ancianidad latina. Washington DC
Clínica asistencial de la OEA. Washington DC
Imprenta de la OEA. Washington DC
Papillón Pub. Nueva York.
Forbes Magazine. Nueva York.
EN POLINESIA

Organización Zizou-Papeete. Tahití.
Residencia del actor marlon Brando. Paea, Papeete, Tahití.
Aeropuerto de Faaa. Papeete.
Arzobispado de las islas Wallys y Dutuna. Isla Wallys.
Hotel Bora-Bora. Isla de Bora-Bora.
Kia-Ora Village. Isla de Ranguiroa.
Rue des Beaux Arts. Papeete.
EN CHILE.

Hospital de San Fernando
Radio Club de Talca
Escuela Juana de Ibarbouru . Santiago de Chile.
EN AUSTRALIA

CSYRO. Canberra.
EN CEYLAN

Financiera Píriz. Colombo.
EN AFRICA

Hotel Port Gentil. República de Gabón.
Hotel Brazzaville. Congo.
Hotel Cocotiere. Douala, Cameroun.
Destacamento Militar de Largeau, República del Tchad.
Hotel Bangui, República del Tchad.
Palacio Presidencial de Brazaville, Congo.
New Stanley Hotel. Nairobi, Kenya.
Aeropuerto de Lambaréné, Gabón.
Hotel Relais, Lambaréné, Gabón.
Hotel Libreville, República del Gabón.
Comando Militar del Tchad, Fort Lamy.
Comando Militar, Casa del soldado. Douala, Cameroun.
Cía. De Cigarros Brazza. Brazzaville, Congo.
Hotel Largeau, República del Tchad.
EN URUGUAY

Aeropuerto de Carrasco, Montevideo.
Mercado del Puerto, Montevideo.
Hotel Sheraton. Montevideo
Edificio Eolo. Lammaro, Montevideo. (Mosaico)
Edificio Amalfi. Lammaro, Montevideo. (Mosaico)
Consorcio Americano de Publicidad. Montevideo. (Bronce)
Edificio Capri. Lammaro, Montevideo. (Collage)
Hotel Campiotti. Montevideo.
Radio Carve. Montevideo.
Alfredo Arteaga. Montevideo
Automóvil Club de Uruguay. Montevideo.
Espósito Automóviles.
Restaurant Oasis. Punta del Este
Aeropuerto del Sauce, Punta del Este.
Edificio Santos Dumont. Punta del Este.
Diario Peninsula, Maldonado.
Hotel Conrad – Hilton , Punta del Este
Club de Pesca, Punta del Este.
La Pasiva. Punta del Este.
Residencia del Ing. Jacinto Muxi, Punta del Este.
Ciudad de Pan de Azúcar. Pan de Azucar
Casapueblo, Punta Ballena. (Bronce)
Casapueblo, sector del Rayo Verde. Homenaje a María Deussen.
Hotel de Salto.
Centro Horacio Quiroga, Salto.
Diario El Pueblo. Salto.
Escuela Nº 74. Yacuy, Salto.
Liceo de Florida
Club de los Balleneros. Punta Ballena,
Plumas Verdes.

EL ARQUITECTO

No pasó por la Facultad de Arquitectura pero su pasión por construir, heredada de su padre, lo acompañó siempre y se incrementó cuando reformó para lograr su primer casa-taller, ubicada en Carrasco, una vivienda prefabricada de madera.

Se interesó en el oficio de la construcción y en los 50 recicló una vieja torre de agua en Punta del Este, donde hoy está el Hotel Conrad. En ese vetusto molino vivió varios años pero un día -era una propiedad municipal- lo obligaron a compartir el sitio con una radio y ese semidesalojo fue el inicio de un sueño que se ha convertido en la más fascianante obra arquitectónica de nuestro país.

No, por sus dimensiones ni por su altura sino por la complementación del paisaje con lo que el bautizó y el mundo entero conoce como CASAPUEBLO

Y aquí, ante el asombro de quién no puede menos que emocionarse frente a la obra, copio de la página web de Carlos Páez Vilaró la descripción de cómo, porqué y hasta donde Casapueblo es mucho más que una obra arquitectónica.

Corría el año 1958 y la desolación del paisaje, sin árboles ni caminos trazados, sin luz y sin agua, no frenaron su proyecto. La construcción inicial fue una casilla de lata, donde almacenaba puertas, ventanas y materiales para su futura casa. Luego, con la ayuda de amigos, levantó "La Pionera", su primer atelier sobre los acantilados rocosos. Era de madera, que el mar traía los días de tormenta y que él mismo se encargaba de recoger con la ayuda de los pescadores. En 1960 empezó a cubrirla con cemento y así siguió creciendo, sumando habitaciones como vagones a una locomotora. Dejando resbalar su imaginación al ritmo de los movimientos de las diferentes capas de nivel de la montaña, logró una perfecta integración de la construcción con el paisaje, sin afectar su naturaleza. Sin darse cuenta, con su cuchara de albañil llegó hasta el mar.

En todo momento se mantuvo en guerra abierta contra la línea y los ángulos rectos, tratando de humanizar su arquitectura, haciéndola más suave, con concepto de horno de pan.

Modeló las paredes con sus propias manos. Valiéndose de guantes que creó con restos de cubiertas, logró que la casa impresionara por el vigor de la textura de su cáscara.

Espontáneamente, Casapueblo sigue estirándose hacia el cielo y el mar. Sólo el vuelo de los pájaros podrían medir su dimensión.

"Pido perdón a la arquitectura por mi libertad de hornero."

            Carlos Páez Vilaró

Las imágenes de Casa Pueblo están también en  en la dirección de los álbunes, recréate en ellas.



PEDRO FIGARI

PEDRO FIGARI

La cultura afro le fascinó. Sus pinturas nos llevan a viejos conventillos y repiques de tambor. Exploró la cultura rioplatense y la plasmó sin esfuerzos en sus lienzos.

Nació en Montevideo el 29 de julio de 1861.  Inquieto, de clara inteligencia en la búsqueda de la que sería su gran vocación tuvo sus escarceos con las letras, actividades artísticas para dejarlas por la política, que a su vez lo llevó a ocupar una banca de representante nacional.  

Fue un sobresaliente profesional en el derecho penal que actuó como defensor de encausados en causas célebres; letrado del Banco de la República, funcionario de alto cargo en la Inspección de  la Escuela de Artes y Oficios y hasta alcanzó a coquetear con la diplomacia.

El pensamiento de Figari, fijado en palabras, forma una unidad indisoluble con su plástica ya que sus libros pueden ser leídos en su pintura. Sin embargo puede considerársele la antítesis de Juan Manuel Blanes.

Figari falleció en el año 1938.

 

En el prefacio de su libro 'El Arquitecto' escribe:

Viví siempre al margen de la poesía escrita, como pudo hacerlo el más místico chanflón: y me siento humano, río; lloro; sufro; emocionado, vibro, me sobresalto y mucho, entregándome amante a mis sueños, loco. Al declinar, sin saber por qué, de pronto siento irresistible el deseo de exhibir mis sueños, pensando que son buenos; y si hay por dentro humana miga, lo son, y aspiro que vivan: son ellos mi guía. 

PUEDES VER LA OBRA DE FIGARI EN

http://es.pg.photos.yahoo.com/ph/nueve_franjas_un_sol/my_photos  

Puedes utilizar las imágenes sin restricciones pero, personalmente te agradeceré que nombres este blog.

JUAN MANUEL BLANES

JUAN MANUEL BLANES

Es el pintor de la patria.

Nos legó lienzos en los que quedó documentada la gesta libertadora y la historia de la recién conquistada independencia. Considerado uno de los más grandes, es un orgullo para el Uruguay haber sido su cuna.

La gente de su pueblo ha preferido, por encima de las interpretaciones de otros artistas, las esfigies que Blanes pintó de los patriotas uruguayos, las escenas de costumbrismo que integran en la imagen al que las observa.

José León Pagano en su Historia del Arte Argentino escribió 'Ningún pintor en Sud América consiguió la admiración que Juan Manuel Blanes'

Juan Manuel Blanes nació en Montevideo el 8 de junio de 1830. Su obra está lejos de las normas estéticas que guían a los creadores del arte, podemos pensar que cada día más. Fue uno de los más grandes académico naturalista del siglo XIX.

Inició su aprendizaje en su ciudad natal con maestros locales. Cuando viajó a Europa (Italia a los 30 años de edad) para realizar una gira de perfeccionamiento y de terminación de estudios ya había pintado mucha de su obra. Para esa fecha ya tenía en su haber el título de decorador del Palacio San José, la residencia del presidente argentino Justo José de Urquiza en Concepción del Uruguay (Entre Ríos. Repca. Argentina), donde desarrolló temas de las batallas ganadas por el militar argentino y pintó cuadros religiosos para la capilla del palacio.

No obstante Blanes llegó a Europa con la sumisión de un aprendiz. Buscaba perfeccionamiento en el dibujo y se dirigió a Florencia donde el culto del mismo se guarda, se explica y se enseña en la Academia de las Artes del Dibujo de Florencia donde tuvo por profesor a Antonio Ciseri.

 

Es un artista 'que hace vibrar al molde'; si observamos los dibujos de trazados de perspectiva y proyecciones veremos que tienen la exactitud geométrica sin perder la animación artística.

Blanes no se entretuvo pintando motivos seudo clásicos ni se perdió en las anécdotas pueriles, comunes en la pintura de la época. Pintó historia, legó hechos y costumbres y más que un pintor fue un cronista de la misma.

Su cuadro, Artigas en la Ciudadela ha acompañado a miles de uruguayos en las escuelas, oficinas y como símbolo de la nacionalidad.

Enormes lienzos como en El Desembarco de los Treinta y Tres o pequeños que no superan los 15 cms como en su colección coloquialmente conocida como 'los gauchitos'.

El gaucho ocupó mucho tiempo del artista que estudió y trasmitió sus costumbres, su forma de vestir, su habitat.

Blanes falleció lejos de su patria pero en otra tierra que amaba por su arte, en Pisa (Italia) el 15 de abril de 1901.

 

PARTE DEL ARTE QUE NOS LEGÓ BLANES PUEDES VERLOS EN

http://es.pg.photos.yahoo.com/ph/nueve_franjas_un_sol/my_photos

No hay inconvenientes para que utilices las imágenes que desees pero si al hacerlo mencionas este blog, desde ya te doy las gracias.

 

MI MALETA

MI MALETA


Allá lejos preparé mi maleta,
cuando supe que ya no volvería.
La llené de ilusiones
y en el fondo guardé mi patria;
el color de su cielo
en un retazo de tela
y el corazón de su gente
en los ojos de mis amigos.
Encerré olas salobres
y jilgueros de plumas suaves,
sabores a torta frita
y olores a choripán
y a un loro parlanchín
le enseñé a decir: ‘ché, vó, ¿tá?’
y a tararear el pericón.
Oteé el horizonte,
línea verde de coronillas y sarandíes,
para atrapar en un murmullo
el canto de los ríos
y la soledad de las sierras
y en un alarde de sapiencia
escribí en párrafos de viento
el relato de mil recuerdos,
tan efímero fue el registro
como lejos hoy están.
De aquella maleta saqué un cofre,
venía repleto de todo
pero llegó vacío de nada
y hoy desborda de reminiscencias
que pugnan por renacer.
La maleta está cerrada,
los recuerdos escondidos
en los rincones de una nueva casa
en pugna con los que serán mañana,
recuerdos de una casa vieja.
¿Qué pondré en mi maleta
cuando vuelva a partir?
¿Cómo fundiré dos patrias,
dos historias, más amigos,
para que quepan en mi maleta?

              Graciela Vera


         Ilustración: ‘Maletas’ de J. Enrique González

LA FLOR NACIONAL: EL CEIBO

LA FLOR NACIONAL: EL CEIBO

La flor nacional del Uruguay es el Ceibo.

El Ceibo es un árbol pequeño o arbusto de tronco retorcido, corteza rugosa y fisurada, follaje perenne y flores carmesí  que se encuentra a las orillas de ríos y arroyos. Puede alcanzar los 6 o 7 metros de altura.

Es originario de Uruguay, Argentina, sur de Brasil y Paraguay.

De noviembre a febrero produce racimos de flores rojas de gran vistosidad, hay una variedad muy poco extendida, que da flores blancas y se le encuentra en la zona de Treinta y Tres en nuestro país.

Es muy común que se le utilice como planta ornamental de plazas y paseos.

Su nombre científico o latino es Erythrina crista-galli L; pertenece a la familia Fabaceae (Leguminosae). En Uruguay a nadie se le ocurriría darle otro nombre pero hay regiones en las que se conoce al Ceibo como Seiba o Cresta de Gallo.